Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, facilitando que el oxígeno penetre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la boca se volviera realmente nocivo. En situaciones diarias como correr, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no sucede. Además, al hablar, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso determinante en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en niveles apropiadas con una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de conservarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el aire entra de modo más inmediata y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal mas info como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo espontáneo, no se alcanza la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona superior del tronco y otra en la sección de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *